Categorías: Selección Económica

La Càtedra Barcelona de Estudis d’Habitatge reúne expertos para debatir la emergencia habitacional en la capital catalana

Impulsada por cuatro universidades públicas de Cataluña (UB, UAB, UPF y UPC), la cátedra cuenta con el apoyo institucional de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona

Los próximos días 26 y 27 de mayo se celebrará en Barcelona el I Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, una iniciativa de la Càtedra Barcelona Estudis d’Habitatge (CBEH), que pondrá el foco en los principales factores que configuran la emergencia habitacional que se vive desde hace tiempo: desde la salud y la vulnerabilidad, pasando por la segregación, la gentrificación o la turistificación hasta la regulación del mercado de la vivienda o las transformaciones urbanas en curso.
El programa refleja el carácter transdisciplinario e independiente de esta iniciativa académica singular, creada hace tres años, que se consolida como un espacio de conocimiento, enseñanza y transferencia al servicio de una mejora en la efectividad de las políticas públicas y de los intereses generales.

Durante dos jornadas, el auditorio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) acogerá mesas temáticas, conferencias y presentaciones de investigaciones que abordarán el problema de la vivienda desde disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la salud pública, la criminología o el urbanismo.

El congreso combinará miradas locales e internacionales, con ponentes de referencia como el experto en derecho, Jean-Bernard Auby (Sciences Po, París), o la investigadora de la London School of Economics especializada en política de vivienda comparada, Kath Scanlon. También participarán representantes de organismos europeos dedicados al estudio de las políticas urbanas y la exclusión residencial.

Pondrá un énfasis especial en aportaciones de soluciones surgidas desde el contexto catalán y español, con el objetivo de transcender la mera diagnosis numérica del grave problema de la vivienda y aportar líneas de solución posibles. Se presentarán, por ejemplo, propuestas concretas en materia de simplificación y aceleración de la construcción de la vivienda o en la prevención de la delincuencia desde el urbanismo y la vivienda o una investigación sobre el cohousing. Este enfoque permite situar Barcelona como un espacio de producción de conocimiento relevante, con capacidad de interlocución internacional.

La variedad temática del programa se refleja también en la pluralidad de perfiles que participan. Desde perspectivas jurídicas, como las de las profesoras doctores Chantal Moll o Isabel Viola, que abordarán la regulación de los contratos de alquiler y la resolución de conflictos, hasta aproximaciones más sociales, como la de la doctora Constanza Vásquez-Vera, que explorará la intersección entre género, salud y vivienda, o la del doctor Wellington Migliari, con un análisis comparado sobre el sinhogarismo.

También se presentarán propuestas enfocadas al ámbito de la gestión pública y la mejora institucional, como las de Antoni Serra i Francesc Palau sobre simplificación administrativa, o las de Xavier Mauri i Montserrat Pareja-Eastaway, en relación con la financiación de la vivienda social. Esta combinación de trayectorias consolidadas y miradas emergentes, de enfoques críticos y aplicados, subraya la apuesta de la Cátedra por una investigación útil, abierta y con impacto real sobre las políticas públicas.

CÁTEDRA

La celebración de este primer congreso internacional es una primera muestra global del trabajo, a menudo discreto y sostenido, de la Càtedra Barcelona Estudis d’Habitatge (CBEH) en los dos últimos años, una vez se generó la compleja estructura inicial que implica agrupar a centenares de personas para trabajar de manera colaborativa. Una iniciativa interuniversitaria reciente que ya ha acontecido un espacio diferente en el ámbito académico catalán, español y europeo.

Tras los tres años transcurridos desde su constitución, la Cátedra ha promovido una investigación aplicada, rigurosa y libre de intereses, con voluntad de servicio público. Lo ha hecho desde una apuesta clara por la internacionalización, huyendo de planteamientos aislacionistas, y transdisciplinariedad, poniendo en común así conocimientos provenientes del derecho, la economía, la sociología, la arquitectura o la gestión pública, con perspectiva europea y global, para analizar la vivienda como fenómeno complejo y estructural.

Esto ha sido posible gracias al número elevado de especialistas, en algunos casos con décadas de experiencia en el ámbito de la vivienda, integrados por la unión de las cuatro universidades públicas, razones que la configuran como una experiencia singular

Javier González

Entradas recientes

Tragedia en Sevilla: fallece un motorista tras colisionar en la A-92, a su paso por Alcalá de Guadaíra

El siniestro, ocurrido en la madrugada del domingo, se ha producido en un tramo de…

3 horas hace

Bennani Metals te explica cómo vender aluminio en Sevilla sin perder dinero

El aluminio es uno de los metales más demandados en el sector del reciclaje por…

3 horas hace

El tiempo hoy 12 de Mayo de 2025 en Dos Hermanas según AEMET

Predicción del Tiempo para Dos Hermanas el 12 de mayo de 2025 Bienvenidos a nuestro…

7 horas hace

El tiempo en Dos Hermanas hoy, 11 de Mayo de 2025

Predicción del Tiempo para Dos Hermanas - 11 de Mayo de 2025 Proporcionado por nuestro…

1 día hace

Clave farmacéutica y literatura se encuentran en la II Feria del Libro de Cofares

La Fundación Cofares ha celebrado la segunda edición de su Feria del Libro en su…

2 días hace

El General de Villalba lidera el tratamiento quirúrgico de la patología benigna de pared compleja

El Hospital público Universitario General de Villalba realiza más de 450 intervenciones anuales para tratar…

2 días hace

Esta web usa cookies.