Categorías: Actualidad

El Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis se posiciona como líder en I+D sobre enfermedades emergentes

El Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes, un referente en I+D

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha declarado que el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (CAIZEM) se prevé que se convierta en un líder a nivel nacional en la investigación sobre zoonosis y enfermedades emergentes bajo el enfoque integral de ‘One Health’. Esta afirmación se realizó durante la ceremonia de entrega del Premio ‘One Health 2025’, otorgado por la publicación digital ConSalud.es al CAIZEM, el primer centro de su tipo que se establece en España.

El CAIZEM se dedica a investigar sobre patógenos zoonóticos que pueden transmitirse a los humanos a través de animales o alimentos, adoptando un enfoque integral que facilita una investigación colaborativa sobre enfermedades que afectan la salud humana, animal y ambiental. Desde ConSalud.es se destacó su papel como ‘ejemplo inspirador’ en innovación y responsabilidad científica, en un momento en que el mundo enfrenta retos sanitarios complejos.

Este centro se ha creado mediante la colaboración de cuatro consejerías: Salud y Consumo, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Sostenibilidad y Medio Ambiente y Universidad, Investigación e Innovación, junto a la Universidad de Córdoba, para fomentar la excelencia en la investigación y facilitar la transferencia del conocimiento hacia la prevención y control de enfermedades.

El CAIZEM reúne a profesionales inscritos en campos como la medicina, veterinaria, salud pública, biología, ingeniería agronómica y medio ambiente, trabajando de manera integral y multidisciplinaria.

La investigación del CAIZEM se estructura en tres líneas principales: la primera analiza y evalúa los riesgos asociados a estas enfermedades y la interacción entre los patógenos y sus huéspedes, contribuyendo a la formulación de nuevas estrategias de tratamiento y prevención; la segunda se enfoca en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y vigilancia sanitaria, aprovechando tecnologías como Big Data e inteligencia artificial; y la tercera evalúa medidas frente a estas enfermedades, incluyendo inmunoestimulantes y evaluaciones rápidas de programas de intervención.

Redacción

Entradas recientes

Europa autoriza Tezepelumab como complemento en la rinosinusitis crónica con poliposis nasal

Tezspire (tezepelumab), de AstraZeneca y Amgen, ha recibido la aprobación de la Comisión Europea (CE)…

8 horas hace

Humanización en la atención a infecciones graves en el Hospital Universitario 12 de Octubre

El Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre ha obtenido la certificación…

9 horas hace

Sostenibilidad e innovación en las ciudades del futuro: NEOM, Copenhague y Singapur

En el Día Mundial de las Ciudades, la Organización de Naciones Unidas (ONU) invita a…

9 horas hace

La ciencia andaluza descubre los mecanismos de adaptación en personas con TDAH y TOC ante cambios

Estudio innovador sobre TDAH y TOCRecientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Almería…

18 horas hace

Andalucía impulsa 217 proyectos de FP Erasmus+ para el curso escolar 2025

Compromiso con la movilidad educativa en Andalucía La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional…

18 horas hace

Previsión de la AEMET en Dos Hermanas hoy 1 de Noviembre de 2025

Predicción meteorológica para Dos Hermanas el 1 de noviembre de 2025 Hoy, en Dos Hermanas,…

23 horas hace

Esta web usa cookies.