Categorías: Selección Económica

Madrid lidera el ranking nacional de accesibilidad sanitaria

La Comunidad de Madrid (CAM) vuelve a consolidarse como la región con mejores datos de accesibilidad de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), según el último informe del Sistema de Listas de Espera (SISLE), correspondiente a junio de 2025. El informe oficial, que analiza semestralmente de manera homogénea el comportamiento de las comunidades autónomas en cuanto a tiempos de espera, carga asistencial y capacidad resolutiva, muestra que Madrid se sitúa como la comunidad más eficiente del país en la gestión de su capacidad asistencial.

Los datos publicados por el Ministerio de Sanidad reflejan que, en la práctica, los madrileños acceden antes, tanto a consultas externas como a intervenciones quirúrgicas, y lo hacen con mejores garantías de rapidez y resolución. Concretamente, en intervenciones quirúrgicas, Madrid es la comunidad con menor tiempo de espera de todo el territorio nacional. Registra 49 días de demora, muy por debajo de la media nacional de 118,6 días -es decir, casi 70 días menos- y a gran distancia de otras comunidades como Cataluña, que alcanza los 148 días, o Andalucía, con 160.

En cuanto a los datos de largas esperas, en Madrid apenas hay un 0,5% de pacientes que acceden a una operación en más de seis meses, frente al 61,8 % del conjunto del país. Madrid; además, tiene prácticamente la mitad de pacientes en lista de espera estructural quirúrgica que el conjunto de España -incluso en un contexto de mayor demanda asistencial-, con una tasa de 9,96 por cada mil habitantes, frente a los 17,35 de la media del SNS. Datos que reflejan un modelo organizativo más ágil y eficiente.

El liderazgo madrileño se refleja también en la lista de espera de consultas externas, un ámbito en el que Madrid mejora de manera notable los tiempos medios nacionales registrados. La CAM anota 63 días, muy por debajo de los 96 días de la media española, lo que supone más de un mes menos de demora (33 días). Este diferencial se extiende a la mayoría de especialidades, reforzando la idea de un sistema que responde con mayor capacidad diagnóstica.

HOSPITALES

Dentro del comportamiento positivo del conjunto del Servicio Madrileño de Salud, destaca el papel determinante de sus hospitales y más concretamente los cuatro centros que operan bajo el régimen de gestión mixta -la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Hospital General de Villalba y el Hospital Infanta Elena- que se han convertido en una pieza esencial para explicar el liderazgo de Madrid. Estos centros combinan tiempos de espera muy reducidos, niveles mínimos de pacientes pendientes y una actividad asistencial extraordinariamente elevada. En la práctica, no solo mantienen los mejores indicadores de la región, sino que contribuyen de manera decisiva a que el promedio madrileño sea el más favorable de toda España. Esto es visible tanto en cirugía como en consultas externas, donde estos hospitales registran tiempos muy por debajo de la media nacional y ofrecen un alto nivel de capacidad resolutiva en patologías de alta demanda.

La Fundación Jiménez Díaz (FJD) es el ejemplo más representativo de este modelo: es el hospital madrileño con mayor actividad asistencial de la comunidad y el más demandado por los pacientes que acuden mediante libre elección, según el Monitor del Sistema Hospitalario de la CAM. Pese a asumir un volumen de atención muy superior al de la mayoría de los hospitales del SERMAS, la FJD tiene alrededor de 4.663 pacientes en lista de espera quirúrgica, lo que la sitúa entre los grandes hospitales madrileños con menor número de pacientes pendientes. Además, mantiene tiempos de espera notablemente bajos tanto en cirugía: es el hospital en el que antes se accede a una operación entre los grandes centros de referencia madrileños, con una media de 19,25 días. Y es el líder, entre todos los hospitales de la CAM, con 22,29 días, en menor demora para consultas externas, según los últimos datos oficiales del mes de octubre de la Consejería Madrileña de Salud.

Los otros tres hospitales de gestión mixta -Rey Juan Carlos, Villalba e Infanta Elena- presentan un patrón similar, con tiempos quirúrgicos especialmente cortos, mínimas demoras en consultas externas y una elevada capacidad de resolución en procesos de alta demanda, lo que los convierte en un motor fundamental para descongestionar el sistema público madrileño. Según los últimos datos del SERMAS, el Hospital General de Villalba es el centro con menor demora quirúrgica de toda la Comunidad de Madrid, con 13,52 días; el Hospital Universitario Rey Juan Carlos ocupa el segundo puesto, con 15,53 días; y el Hospital Universitario Infanta Elena se sitúa en cuarta posición, con 24,13 días.

En consultas externas, los datos confirman el mismo patrón de agilidad: el Infanta Elena es el segundo centro más eficiente, con 23,69 días; Villalba, el tercero, con 26,08 días; y el Rey Juan Carlos, cuarto, con 27,09 días. Son los tiempos más reducidos de la región, muy por debajo de las medias de la Comunidad de Madrid (49,61 días en intervenciones quirúrgicas y 68,60 días en consultas externas) y a gran distancia de las demoras del conjunto del SNS, que alcanzan los 118 días en cirugía y los 96 días en consultas.

MEDIA DE ESPERA

El buen comportamiento del Servicio Madrileño de Salud no se limita únicamente a estos cuatro centros. Los hospitales de alta, media y baja complejidad de gestión pública directa también se sitúan por debajo de los tiempos medios del conjunto del SNS, tanto en listas de espera quirúrgica como en consultas externas y en la mayoría de especialidades, lo que confirma que el liderazgo de Madrid se apoya en un rendimiento global.

En estos hospitales, los menores tiempos en intervenciones quirúrgicas entre los de alta complejidad corresponden al Clínico San Carlos (50,02 días), Gregorio Marañón (58,15), La Paz (63,46) y La Princesa (64,86). En consultas externas, lideran el Gregorio Marañón (40,48 días), La Princesa (61,71), Gómez Ulla (61,79) y el Hospital Clínico San Carlos (62,40).

Entre los hospitales de complejidad media, las mejores cifras en cirugía son las del Severo Ochoa (29,40 días), el Gómez Ulla (40,96), Fuenlabrada (42,40) y el Infanta Sofía (46,44). En consultas, destacan el Infanta Leonor (54,06), Severo Ochoa (58,82), Fundación Alcorcón (67,32) y Getafe (68,49).

En los centros de baja complejidad, los tiempos más reducidos en cirugía corresponden al Santa Cristina (27,11 días), Cruz Roja (33,46), El Escorial (38,45), y Torrejón (47,95). En consultas externas, los menores plazos los presentan Torrejón (34,92 días), el Infanta Cristina (49,05 días), Cruz Roja (49,54) y El Escorial (51,54).

LIBRE ELECCIÓN

La contribución de los hospitales madrileños, combinando gestión directa indirecta, es determinante para explicar por qué la Comunidad de Madrid no solo encabeza los datos estatales, sino que mantiene un diferencial tan amplio respecto al resto del país. A esta estructura asistencial se suma un elemento singular que diferencia a Madrid de cualquier otra comunidad autónoma: la libre elección. El modelo permite a los ciudadanos elegir centro y profesional en función de la calidad y los tiempos de espera, lo que ha generado un sistema de competencia positiva que impulsa mejoras continuas. Los hospitales con mejores indicadores -entre ellos, de manera destacada, los de gestión mixta- reciben un elevado número de pacientes que los eligen por su rapidez y nivel de resolución. Este flujo de elección masiva genera un círculo virtuoso: mejores resultados atraen más actividad; más actividad, gestionada con eficiencia, reduce todavía más las demoras; y esta reducción, a su vez, mejora los datos globales del sistema.

El resultado final es un modelo autonómico que conjuga eficiencia organizativa, incentivos asociados a la libre elección y la aportación decisiva de centros de gestión mixta capaces de mantener tiempos muy por debajo de la media nacional con niveles de actividad muy superiores. Los datos oficiales del SISLE-SNS, demuestran que esta combinación sitúa a Madrid como la comunidad con un sistema que funciona mejor que la media nacional, a pesar de ser la región que soporta una mayor demanda asistencial, dando cobertura sanitaria a 6,8 millones de personas, a las que suman otros dos millones que, cada año, visitan la región.

Redacción

Entradas recientes

La Junta de Andalucía Premia la Creatividad y el Patrimonio Cultural en su Primera Edición

La Junta de Andalucía Reconoce la Cultura La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía…

47 mins hace

Las exportaciones andaluzas experimentan un notable aumento del 10,6% en septiembre de 2025

Un crecimiento significativo en las exportaciones andaluzasAndalucía ha registrado un incremento del 10,6% en sus…

58 mins hace

La Escuela de La Laguna reanuda operaciones con la reapertura del restaurante ‘La Capilla’

La Reapertura de 'La Capilla' La Escuela de Hostelería La Laguna, ubicada en Baeza, Jaén,…

2 horas hace

La Junta de Andalucía refuerza su Estrategia de Conectividad Aérea con 44.000 asientos más desde 2023

La Junta de Andalucía impulsa su conectividad aéreaLa Junta de Andalucía ha alcanzado sus objetivos…

2 horas hace

La Fundación ”la Caixa” impulsa con cerca de 1.800.000 euros dos proyectos biomédicos de instituciones científicas sevillanas

SEVILLA | 20 de noviembre de 2025 La edición 2025 de la convocatoria de Investigación…

2 horas hace

Andalucía destina 4.000 millones de euros para impulsar el transporte público a través de nuevos planes metropolitanos

El Futuro del Transporte Público en AndalucíaLa consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda,…

2 horas hace

Esta web usa cookies.