
Madrid se consolida como la comunidad referente en libre elección sanitaria en España
El derecho a elegir médico, especialista u hospital dentro del sistema público de salud se ha convertido en uno de los aspectos más valorados por los ciudadanos en toda España y la Comunidad de Madrid se consolida como referente nacional en libertad sanitaria, con una satisfacción generalizada de sus ciudadanos.
Así lo reveló un estudio realizado por Ipsos sobre percepción de la sanidad pública en España realizado en julio y basado en 6.000 entrevistas a usuarios de la sanidad pública, dado a conocer este jueves.
El informe pone de manifiesto que el conocimiento sobre la libre elección es dispar en el conjunto del país y varía en función del tipo de atención asistencial, liderando Madrid en todas las categorías. A nivel nacional, el conocimiento de la libre elección en atención primaria alcanza el 61%, pero desciende al 28% en especialistas y hospitales.
Madrid es, con diferencia, la comunidad con mayor grado de conocimiento de la libre elección, con un 71% en el caso de atención primaria, igualada con Andalucía. Le siguen Asturias, con un 65% y Cantabria y Galicia con un 64%.
En el caso de la libre elección de médico especialista, Madrid alcanza un 47%, seguida de La Rioja, con un 35% y Castilla-La Mancha con un 31%. En el otro extremo se sitúan Galicia (16%), Extremadura (18%) y Navarra (19%). Mientras que, en la libre elección de hospital, Madrid se sitúa en un 53%, seguida de Cantabria con un 30% y Baleares con un 29%.
Por el contrario, las comunidades con menor grado de conocimiento de la libre elección serían Navarra (45%), Comunidad Valenciana (47%) y Extremadura (48%) en el caso de atención primaria; Galicia (16%), Extremadura (18%) y Navarra (19%) en el caso de médico especialista; y, Navarra y Castilla y León (14%) y La Rioja (18%) en el caso de atención hospitalaria.
El uso efectivo del derecho es más bajo que su conocimiento, pero con grandes diferencias territoriales. La media nacional se sitúa en un 45% en atención primaria, un 18% en especialista y un 16% en hospital.
En Atención primaria, Canarias (51%), Castilla-La Mancha (51%) y Andalucía (50%) son las comunidades con mayor ejercicio, seguidas de Madrid (49%). Los porcentajes más bajos corresponden a País Vasco y Extremadura (32%) y Aragón y Navarra (34%).
En el caso de atención especializada, Madrid es líder con un 26%, igualada con Baleares y seguida de Castilla-La Mancha (23%). En la parte baja se encuentran Aragón (10%), Galicia (12%) y Extremadura (13%).
Respecto a la atención hospitalaria, Madrid vuelve a destacar con un 28%, seguida de Baleares (23%) y Murcia (19%), mientras que las cifras más bajas corresponden a Asturias y Castilla y León (7%) y La Rioja (8%).
Valoración de los ciudadanos
La valoración media nacional de la posibilidad de ejercer la libre elección se sitúa en 7 sobre 10. Madrid vuelve a destacar, con una puntuación de 7,8 y un 42% de ciudadanos que califican el derecho de forma sobresaliente. Le siguen Baleares (7,3 y 33% de sobresaliente) y País Vasco (7,2). En contraste, Canarias (6,5) y Extremadura (6,6) presentan las valoraciones más bajas.
Por niveles asistenciales, la media nacional se sitúa en un notable alto: un 8 en atención primaria y hospital, y un 7,9 en el caso de médico especialista. Madrid y Asturias son las comunidades más familiarizadas con este derecho y las que mejor lo valoran.
En Atención Primaria, la mejor puntuación la otorga País Vasco con un 8,4, seguido de Madrid y Asturias con un 8,3. En la atención por parte de especialista, la mejor puntuación la otorga Asturias, con un 8,3; por delante de Madrid y Aragón, con un 8,2. En el ámbito hospitalario, las valoraciones más altas se registran en Asturias y Baleares con un 8,4, seguidas de Madrid y Murcia con un 8,2.
La satisfacción tras ejercer la libre elección es, en general, positiva en todas las comunidades, aunque con diferencias: País Vasco y Madrid muestran los niveles más altos tras el cambio, mientras que aragoneses, asturianos y castellanomanchegos son los más descontentos con el cambio de hospital.
El estudio también refleja los motivos más frecuentes para cambiar de profesional o centro. En el caso de Atención Primaria, prima el descontento con el profesional sanitario previamente asignado (26%), la búsqueda de mayor empatía con el médico (25%), seguida de la ubicación del centro y la empatía del médico (25% en ambos casos).
En atención especializada, el factor determinante es el descontento con el profesional anterior (25%), seguido del tiempo de espera (21%) y la empatía del médico (18%). Por último, en atención hospitalaria, la ubicación es el principal motivo (31%), seguido del tiempo de espera (21%) y el descontento con el servicio (17%).
En este contexto, Madrid sobresale como la comunidad autónoma donde la libre elección está más consolidada, con una evolución positiva en los últimos cuatro años. El porcentaje de madrileños que ejercen este derecho ha crecido en todos los niveles: del 34% en 2021 al 49% en atención primaria; del 17% al 26% en atención especializada; y del 15% al 28% en hospitalaria. Esta tendencia refleja un cambio cultural en la ciudadanía, más empoderada y consciente de sus derechos.
“Madrid no solo lidera en uso efectivo del derecho a la libre elección, sino también en la satisfacción posterior al ejercicio de este derecho, lo que refuerza la percepción de un sistema flexible, receptivo y orientado al paciente”, afirmó la directora de Investigación de Ipsos, Silvia Bravo.
El liderazgo de Madrid en libre elección sanitaria se refleja también en las preferencias de los pacientes. La Fundación Jiménez Díaz vuelve a situarse como el hospital más solicitado por los madrileños cuando ejercen su derecho de elección, seguida de La Paz y el Gregorio Marañón. Estos centros destacan por su reputación, calidad asistencial y accesibilidad, y concentran una parte significativa de las solicitudes de cambio por parte de los pacientes.
- Te recomendamos -