
Estudio innovador sobre TDAH y TOC
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) ha realizado un importante avance en la comprensión de cómo las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se adaptan a situaciones cambiantes. Este estudio, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, profundiza en las alteraciones en la conectividad cerebral que afectan a estos trastornos en contextos de cambio.
Mediante el uso de modelos computacionales y técnicas de neuroimagen, los investigadores han podido observar cómo los síntomas asociados con el TDAH y el TOC influyen en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. Los investigadores se centraron en la flexibilidad cognitiva, es decir, en la capacidad de los individuos para adaptarse a nuevas reglas y condiciones.
Resultados destacables
La tarea experimental llevada a cabo mostró que los participantes diagnosticados con TOC y TDAH necesitaban más tiempo para adaptarse a cambios en las reglas del juego. Los afectados por TOC tendieron a reaccionar más lentamente debido a un miedo al error, mientras que los que presentaban TDAH estaban más motivados por recompensas. Estos hallazgos sugieren que la información sobre la estructura de las tareas puede ayudar a estos pacientes a adaptarse mejor a entornos variables.
La investigación también permitió a los científicos observar la actividad cerebral en estado de reposo y cómo esta podría predecir el comportamiento durante la fase de aprendizaje. Como resultado, se encontró que los individuos sin patologías mostraban una mejor comunicación neural entre los hemisferios del córtex parietal, lo que indicaba una mayor eficacia en aprendizajes adaptativos.
Futuras líneas de investigación
Este trabajo, titulado ‘Contingency-based flexibility mechanisms through a reinforcement learning model in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder and obsessive-compulsive disorder’, ha sido publicado en la revista Comprehensive Psychiatry. Los autores del estudio planean avanzar a pruebas más complejas, incluyendo simulaciones de realidad virtual, con el fin de observar las decisiones y planificación en situaciones diarias.
- Te recomendamos -


