Doctora con un paciente | Foto de 123RF/armmypicca

Madrid amplía su liderazgo nacional en capacidad asistencial ante el crecimiento de la demanda de consultas externas

– Según el último informe del Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud en 2024

La Comunidad de Madrid ha consolidado su posición como referente nacional en capacidad asistencial y respuesta a la creciente presión asistencial, superando el desafío del crecimiento continuo en la demanda de consultas externas y manteniendo unos tiempos de espera significativamente más bajos que la media nacional.

La Comunidad de Madrid ha experimentado un notable aumento poblacional en los últimos años, con más de medio millón de habitantes añadidos en seis años, alcanzando los 7,16 millones de tarjetas sanitarias activas en 2025. A pesar de este crecimiento, la región ha logrado mantener su liderazgo en términos de capacidad de respuesta, frecuencia de atención y calidad del servicio, incluso en un contexto nacional marcado por el deterioro generalizado de los indicadores de salud desde la pandemia.

Según el último informe del Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) de 2024, Madrid ha experimentado un aumento récord en las consultas externas. En 2024, los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) realizaron 13.581.992 consultas presenciales, lo que representa un incremento del 4,6% respecto al año anterior (12.989.939 consultas en 2023) y del 7,2% respecto a 2022 (12.671.849 consultas). Además, las consultas no presenciales aumentaron un 12,9%, alcanzando los 2.040.212 casos, lo que refleja el esfuerzo continuo de la red hospitalaria para absorber la creciente demanda sin comprometer la calidad del servicio.

Los hospitales de alta complejidad en la Comunidad de Madrid han concentrado más de la mitad de las consultas externas, representando el 51,9% del total. En 2024, estos centros realizaron cerca de 7,06 millones de consultas presenciales, con un incremento del 7,8% respecto a 2022. Entre ellos, destaca la contribución de la Fundación Jiménez Díaz, que atendió el 9% de las consultas externas, con un crecimiento del 10,9% en comparación con 2022.

Tiempos de espera

Este aumento en la demanda de servicios sanitarios ha venido acompañado de un esfuerzo extraordinario por parte del sistema sanitario madrileño para mantener unos tiempos de espera bajos. A finales de 2024, Madrid gestionaba una carga de pacientes en espera por primera consulta que ascendía a 121,37 por cada 1.000 habitantes, un 45% por encima de la media nacional (83,2). Sin embargo, la demora media para acceder a una primera consulta externa en Madrid es de 63 días, frente a los 96 días de la media nacional y comunidades como Canarias, Cataluña, Andalucía y Navarra, que superan los 100 días de espera.

Los hospitales de referencia y los centros de gestión mixta de Madrid destacan por su eficiencia en los tiempos de espera para consultas externas. Por ejemplo, la Fundación Jiménez Díaz, Villalba, Infanta Elena y Rey Juan Carlos han logrado reducir significativamente los plazos para la primera cita con especialistas, con tiempos que varían entre 21 y 30 días, mucho más bajos que la media regional y casi un cuarto del valor nacional del Sistema de Información de Listas de Espera (SISLE), que se sitúa en 105 días.

Mientras tanto, hospitales de alta complejidad como La Paz o el Gregorio Marañón continúan siendo líderes nacionales con tiempos de espera en torno a los 60-63 días, significativamente inferiores a los observados en comunidades con mayor saturación.

La gestión de las listas de espera ha sido un área clave de mejora en la Comunidad de Madrid. En junio de 2025, alrededor de 32.000 pacientes fueron dados de alta de las listas de espera para consultas externas, manteniendo el número total de pacientes en espera estable en 701.476 personas, con una ligera reducción en la demora media, de 63,3 a 63 días. Este desempeño refleja una gestión eficaz de los flujos de pacientes, respaldada por un aumento en la actividad quirúrgica y el refuerzo del personal en los centros más demandados.

Por otro lado, la tasa de inasistencia a citas en Madrid es una de las más bajas del país, con solo un 9,4%, muy por debajo de otras comunidades autónomas como Andalucía (17,4%) y Canarias (entre 20% y 30%). Esta baja tasa de inasistencia contribuye a un mejor aprovechamiento de las agendas médicas y, por ende, a la reducción de los tiempos de espera.


- Te recomendamos -