UAX

La Fundación Universidad Alfonso X el Sabio (FUAX), en colaboración con Avanade y Sodexo, ha celebrado la quinta edición de su Hackathon UAX (dedicado en esta ocasión a la innovación y el emprendimiento social), una jornada en la que estudiantes de diferentes titulaciones han presentado soluciones tecnológicas, sociales y de comunicación que buscan responder a los retos reales planteados por administraciones públicas, empresas o instituciones del tercer sector, como Cruz Roja Española, Banco de Alimentos de Madrid o la Fundación Amigos de Monkole, entre otras.

En su edición de 2025, que ha reunido a más de 100 estudiantes – procedentes de titulaciones de Grado, Máster y FP de las áreas de Business & Tech, Ciencias Biomédicas y de la Salud o Veterinaria, así como UAX Rafa Nadal School of Sport- y mentores. La cita ha puesto el foco en la innovación aplicada a retos sociales vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para José Antonio Blanco, Director de FUAX, “la celebración de este Hackathon pone de manifiesto el objetivo del Grupo UAX de formar profesionales que, además de cualificados con competencias técnicas y para aplicar la tecnología con propósito profesional, sean capaces de generar impacto positivo y contribuir al bienestar social. Se trata de mucho más que un ejercicio académico, los estudiantes descubren que innovación y solidaridad pueden ir de la mano, y las organizaciones colaboradoras que la universidad es un actor clave para impulsar este tipo de talento y soluciones”.

Para Javier Ávila, director técnico Asamblea Comarcal Sierra Oeste de Cruz Roja Española, “colaborar en este hackathon nos demuestra que la innovación social no empieza en las organizaciones, sino en las aulas. Cuando los jóvenes entienden que sus ideas pueden mejorar la vida de las personas, nace un compromiso que trasciende la teoría y se convierte en impacto real. Necesitamos más espacios como este, donde universidad y sociedad se encuentren para construir futuro”.

En este sentido, las organizaciones participantes han presentado algunos de los retos a los que se enfrentan a la hora de abordar problemáticas sociales actuales relacionadas con la salud, la inclusión, la movilidad sostenible, la igualdad de oportunidades o el acceso a recursos básicos. Por su parte, los estudiantes han trabajado en soluciones conformando equipos multidisciplinares y bajo la mentorización de expertos y docentes en una cita en la que se ha combinado conocimientos, creatividad, metodología ágil y pensamiento crítico.

“Este hackathon nos da la oportunidad de demostrar que desde la universidad podemos aportar soluciones reales y útiles para personas y organizaciones. Con este tipo de actividades sentimos que hemos dejado de ser solo estudiantes para pasar a formar parte del cambio”, ha apuntado Martín Parrilla Cabrera, estudiante del Grado de Bussiness Analitics.

Los Hackathon de innovación y emprendimiento impulsados y coordinados por FUAX han reunido a lo largo de sus cinco ediciones a más de 300 estudiantes participantes, que han desarrollado medio centenar de propuestas para más de 40 empresas, organismos o instituciones. Un evento que refuerza el compromiso del Grupo Educativo UAX de formar al talento del futuro, con foco en la innovación, pero siempre con responsabilidad social. Por este motivo, UAX canaliza este tipo de actividades a través de su Oficina del Voluntariado y Cooperación, un organismo que cuenta con convenios y proyectos de colaboración con todo tipo de entidades como las que han participado en este Hackathon.

SOLUCIONES

Entre los retos de las organizaciones en este 2025 destaca el del Banco de Alimentos de Madrid, que ha estado centrado en diseñar soluciones digitales y creativas que ayuden a captar y fidelizar voluntarios jóvenes, utilizando nuevas plataformas, experiencias interactivas o herramientas tecnológicas que conecten con sus valores y motivaciones. Por su parte, la Fundación Amigos de Monkole buscaba desarrollar una herramienta inteligente, apoyada en automatización y gestión digital, que reduzca el tiempo que las organizaciones dedican a trámites administrativos, agilizando convocatorias y liberando recursos para la acción social.

Madrid Capital Mundial (MWCC) ha invitado a los alumnos a aplicar tecnología, inteligencia artificial, datos urbanos y diseño innovador para imaginar cómo sería una movilidad urbana más eficiente, sostenible y conectada, mientras que Cruz Roja Española ha planteado cómo reducir la brecha digital que afecta a mujeres en zonas rurales, con plataformas de formación, empleabilidad online, acceso a tecnología y redes colaborativas que generen oportunidades reales.

El reto que propone la cátedra Urolf es diseñar una aplicación que sea accesible a todas las mujeres de diferentes entornos económicos y sociales, en el cual puedan recibir un tratamiento dirigido desde su casa con la que se mejore tanto el acceso como la adherencia a los entrenamientos terapéuticos de suelo pélvico. Desde el ámbito municipal, el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada ha planteado el reto de desarrollar propuestas tecnológicas y sociales que promuevan hábitos saludables, movilidad activa y bienestar emocional mediante aplicaciones digitales, campañas interactivas o sistemas conectados.


- Te recomendamos -