Imagen de Ricardo Medina

El fallecido fue un referente de la televisión autonómica y creador de formatos icónicos

Ricardo Medina, periodista y productor madrileño con una influyente trayectoria en medios nacionales y autonómicos, ha fallecido repentinamente a los 67 años en su vivienda de Colmenarejo. Medina fue una figura esencial en la modernización de los contenidos televisivos en España, con formatos tan emblemáticos como Madrid Directo o Andaluces por el mundo. Su estilo innovador y su amplia experiencia internacional marcaron un antes y un después en la forma de entender la televisión de proximidad.

Una carrera internacional

Desde muy joven, Medina se formó como periodista en la Universidad Complutense y el CEU de Madrid, siendo pronto reclutado por la Agencia EFE. Su carrera comenzó con una intensa cobertura en Centroamérica, en países como El Salvador, Guatemala o México, durante los convulsos años 80. Posteriormente, fue corresponsal en conflictos bélicos como la primera Guerra del Golfo, los Balcanes o el genocidio de Ruanda. Su trabajo llegó a estar nominado a un premio Emmy por un documental para Telemundo y Telecinco.

Gracias a su paso por cadenas como Univisión o CBS, Medina incorporó a su bagaje profesional técnicas narrativas y estilos de producción norteamericanos que después aplicaría en España. Esa experiencia le sirvió para cambiar la forma de hacer televisión, especialmente en los nuevos canales autonómicos surgidos a finales del siglo XX.

Innovador en la televisión española

En 1989 formó parte del equipo fundador de Telemadrid, donde impulsó Madrid Directo, un formato pionero basado en la inmediatez informativa y el reporterismo de calle. Más adelante, ese modelo sería adaptado por Canal Sur en 1998 y años después por RTVE bajo el nombre de España Directo, consolidándose como referentes del magacín vespertino en España.

En 2004 fundó la productora Medina Media, desde la que lanzó numerosos programas tanto en RTVE como en Canal Sur, Aragón TV o Antena 3. Entre sus proyectos más destacados se encuentran Andaluces por el mundo, El alma de las empresas, Conectando España, 3D o La mañana de La 1.

También fue el creador de contenidos documentales en Ultra Alta Definición (4K), siendo un firme impulsor de la innovación tecnológica aplicada a los medios. Promovió la 4K Summit de Málaga, así como eventos sobre turismo espacial y subacuático como SUTUS, en colaboración con instituciones científicas y tecnológicas.

Su pasión por Andalucía se plasmó en formatos como Flamenko, La Memoria Homosexual o monográficos sobre el Carnaval de Cádiz, la Semana Santa y El Rocío. En todos estos proyectos combinó divulgación, arte y tecnología para retratar la riqueza cultural de la comunidad autónoma.

Medina también tuvo una etapa como coordinador de Informativos en Telecinco y fue jefe de Deportes en Telemadrid, donde intentó trasladar a la televisión el estilo informal de espacios radiofónicos como El Pelotazo. Aunque ese experimento no tuvo el impacto deseado, demostró su inquietud constante por probar nuevos lenguajes y conectar con la audiencia.

En los últimos años, al frente de Medina Media Events y la productora ADM, Medina centró su labor en el desarrollo de eventos internacionales y en contenidos divulgativos con alto componente tecnológico. Entre sus últimos trabajos figuran documentales sobre medio ambiente, gastronomía marina y nuevas formas de turismo sostenible.

Un legado imborrable

El periodista deja una huella profunda en la televisión española, especialmente en el ámbito autonómico, donde revolucionó los formatos informativos y los dotó de cercanía y dinamismo. Fue padre de dos hijas y su inesperada muerte ha causado gran conmoción en el mundo audiovisual.

Compañeros de profesión y cadenas autonómicas han mostrado su pesar por la pérdida de uno de los profesionales más innovadores del medio. Así como el equipo de fútbol de su localidad.

Su enfoque cercano, su vocación divulgativa y su apuesta por la tecnología marcaron una trayectoria que supo combinar el periodismo de guerra con la televisión popular, siempre al servicio del espectador. Su visión sigue viva en programas que aún se emiten hoy, como Andalucía x el mundo, heredero directo del original Andaluces por el mundo.


- Te recomendamos -