
Investigadores andaluces transforman aguas residuales en biomasa valiosa
Un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén ha logrado producir biomasa utilizando una microalga que tiene la capacidad de descontaminar aguas generadas en almazaras. Esta biomasa, rica en carbohidratos, proteínas y lípidos, puede ser convertida en bioproductos valiosos para las industrias energética, agrícola y cosmética.
El estudio, titulado ‘Production of Bioproducts from Wastewater Treatment Using the Microalga Neochloris oleoabundans’ y publicado en la revista Engineering in Life Sciences, describe cómo los investigadores utilizan los contaminantes de los efluentes oleícolas como fuente de nutrientes para cultivar la especie ‘Neochloris oleoabundans’. Este microorganismo, que prospera en condiciones adversas, transforma residuos en materias primas reutilizables.
Los resultados muestran una reducción significativa de hasta el 94% de los compuestos nocivos presentes en las aguas de almazara, resultando en aguas que pueden ser reutilizadas. La biomasa generada es rica en carbohidratos (hasta 56%), lípidos (alrededor del 51%) y proteínas (aproximadamente 49.5%), convirtiéndola en un recurso ideal para la producción de biocombustibles y fertilizantes.
La investigación se alinea con los objetivos de economía circular, permitiendo el riego de cultivos y ofreciendo oportunidades industriales complementarias en el sector del olivar. La coautora del estudio, María Lourdes Martínez-Cartas, ha señalado que este método innovador puede beneficiar significativamente a las almazaras andaluzas.
Método innovador para un tratamiento sostenible
Para abordar el problema de contaminación que representan los efluentes de almazara, los investigadores han utilizado diferentes corrientes de agua. En específico, han mezclado aguas residuales de almazara con agua urbana, aprovechando sus respectivas composiciones químicas para optimizar el crecimiento de las microalgas.
Aprovechando esta transformación, la ‘Neochloris oleoabundans’ acumula nutrientes esenciales y ayuda a purificar el agua, aumentando la viabilidad de implementar este proceso a gran escala. El estudio pone en evidencia la posibilidad de optimizar la gestión de recursos hídricos en la producción de aceite de oliva, un bien tan preciado en la región.
El proyecto, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía a través de Fondos Feder, se enfoca en el tratamiento sostenible de aguas residuales, la producción de microalgas y el desarrollo de biocombustibles en condiciones reales de almazara.
- Te recomendamos -


